Controla Club
El botellón a los 19 años
Los jóvenes tienen de media de 19 años, 4 menos que en las zonas de ocio, y abusan más del alcohol
EP Los jóvenes que van de botellón tienen cuatro años menos de media que los que acuden a zonas de ocio, y además consumen más alcohol, de forma más abusiva y frecuente, aunque en ambos casos la edad de inicio es similar, sobre los 14 años, según los datos de un estudio psicosocial elaborado por la ONG Controla Club.
El conseller, Manuel Cervera, la directora general de Drogodependencia, Sofía Tomás, y el presidente de Controla Club, Vicente Pizcueta, dieron a conocer hoy estos datos, en la rueda de prensa de presentación de la nueva campaña 'Piensa mientras bailas' con la que se tratará de concienciar este verano a los jóvenes en zonas de ocio, fiestas populares y zonas turísticas que comenzaron en los 'Bous a la mar' en Denia.
Así, este estudio comparativo revela que en las zonas de botellón los jóvenes tienen una edad media de 19,06 años, (un 40% son menores) frente a los 23,95 años de media en las zonas de ocio, el 90,01% de que asisten consumen alcohol frente al 85% en los bares y discotecas, y el 14,55% en el botellón consume de forma abusiva frente al 7,99% en zonas ocio. No obstante, la edad de inicio es similar: los 14,29 años en las zonas de ocio y los 14,65 años la edad de primer botellón.
Además, también coincide la percepción de problemas asociados al consumo de alcohol coincide en las dos zonas estudiadas, comas y lipotimias, problemas de tráfico y altercados, mientras que los jóvenes que consumen alcohol en las zonas de ocio lo consideran divertido, conflictivo y caro, y los jóvenes que consumen alcohol en las zonas de botellón lo valoran como divertido, barato y sucio.
Estos datos se suman al avance de datos preliminares de la última encuesta escolar de la Comunitat Valenciana 2008-2009, que revelan que los jóvenes prueban de forma experimental un año antes, a los 13, el alcohol, que en la realizada en 2006, por lo que Cervera manifestó la necesidad de seguir luchando en la prevención del alcohol sobre todo en esta edad, ya que al no estar el cerebro totalmente formado la ingesta de alcohol puede dañar de forma irreparable neuronas y afectar a la salud mental.
No obstante, destacó que ha disminuido la prevalencia de consumo experimental (alguna vez en la vida) de sustancias como el alcohol, tabaco, cannabis y cocaína frente a la encuesta escolar la conselleria de Sanitat realizó en el año 2006, además disminuye el consumo mensual y el policonsumo entre los jóvenes.
En este sentido, entre los jóvenes que afirman consumir alcohol, un 21,9% asegura que consume todos los fines de semana frente al 23% de los jóvenes a nivel estatal, según la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas entre Estudiantes de Enseñanzas Secundarias del Ministerio de Sanidad (ESTUDES).
Respecto al cannabis, un 27,7% de los jóvenes afirma que ha probado esta sustancia alguna vez en la vida frente al 35,2% de media nacional, y en el caso de la cocaína la han probado un 4,5% de los jóvenes valencianos frente al 5,1% a nivel estatal.
Por su parte,un 85,8% de los jóvenes que consumen cannabis optan por la calle como lugar de consumo, además un 79,3% de los que aseguran consumir tabaco prefieren hacerlo en la calle, mientras que en el caso del alcohol, el 68,9% prefiere consumir en los bares y de los jóvenes que aseguran consumir cocaína opta por las discotecas en un 72,4% de los casos. Asimismo, el consumo de cualquier sustancia está muy por encima los fines de semana que entre semana, sobre todo respecto al alcohol.
CAMPAÑA DE PREVENCION
Por su parte, el presidente de la Asociación Controla Club, Vicente Pizcueta, explicó que con esta campaña, cuyo lema 'Piensa Mientras Bailas' es un eslógan del programa de radio Calambre Tecno sobre cultura y música de vanguardia de los años 90, pretende "dar un golpe en la mesa" porque los jóvenes "tras 13 años de campañas tiene ya información y ahora deben empezar a actuar con hábitos de conducta que les protejan".
En este sentido, la campaña de este año lanza un nuevo spot televisivo que bajo el título Piensa Mientras Bailas pretende hacer llegar a los jóvenes el mensaje principal sobre los riesgos y problemas que ocasiona el consumo de sustancias. Además, para alcanzar un mayor impacto en la población juvenil se difundirá también a través de las redes sociales (MySpace, YouTube y Facebook).
ALCOHOL | Controla Club
Los jóvenes que hacen botellón tienen 4 años menos que los de las zonas de ocio
Vídeo: Controla Club
Europa Press | Valencia
El Mundo - jueves 09/07/2009
El usuario de las zonas de botellón es cuatro años menor que el acude a las zonas de ocio, sale más veces al mes y consume más alcohol, aunque en ambos casos es similar la percepción sobre los problemas y riesgos asociados al alcohol y también la edad de inicio, de entorno a los 14 años.
Estos son algunas las conclusiones de un estudio comparativo sobre los hábitos de consumo de alcohol en las zonas y locales de ocio frente a las zonas de botellón en la Comunidad Valenciana, elaborado por la ONG 'Controla Club', y ofrecidas durante la presentación en rueda de prensa de la campaña de prevención de drogodependencias 'Piensa mientras bailas'.
La campaña, presentada por el conseller de Sanidad, Manuel Cervera, la directora general de Drogodependencias, Sofía Tomás, y el presidente de la Asociación Controla Club, Vicente Pizcueta, pretende fomentar la responsabilidad individual frente al consumo de drogas.
"Es una llamada al ocio inteligente", ha señalado Pizcueta, quien ha indicado que los jóvenes ya conocen los riesgos y los mensajes de prevención y ahora "deben actuar y adoptar hábitos de conducta porque para salir de fiesta no podemos dejar la cabeza en casa".
Según el estudio realizado por Controla Club, el 85% de los jóvenes que acude a las zonas de ocio bebe alcohol y casi un 8% de ellos "de forma abusiva", y aunque la edad media es de 23,95 años, la de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas es de 14,29 años.
En el caso de las zonas de botellón, la edad media de los que participan es de 19,06 años (un 40% de ellos menores de edad), un 90% de los que acuden consumen alcohol, el 14,55% de ellos de forma abusiva, y la edad de inicio al es de 14,65 años.
Además, el público que acude a las zonas de botellón sale 5,2 veces al mes, mientras que el número de salidas nocturnas de los jóvenes que van a las zonas de ocio es de 4,5 al mes.
Tanto los jóvenes que acuden a las zonas de ocio como los que lo hacen a la de botellón tienen la misma percepción de los problemas asociados al alcohol, y el 37,22% opina que es origen de comas y lipotimias, el 27,30% de problemas de tráfico y el 18,61 por ciento de violencia y altercados.
Según el conseller de Sanidad, cuando se prohíbe la celebración de un botellón "no es por el ruido o las molestias que se pueden crear en el vecindario, sino por evitar las consecuencias que tiene para los jóvenes, ya que un consumo experimental brusco daña neuronas que no se van a rehabilitar".
Los jóvenes que consumen alcohol en las zonas de ocio lo consideran divertido, conflictivo y caro, y los que lo hacen en las zonas de botellón lo valoran como divertido, barato y sucio, según el estudio, realizado a partir de 4.902 encuestas a jóvenes de la Comunidad Valenciana.
Sofía Tomás ha señalado que aunque el consumo experimental de alcohol es similar en ambos sexos, a partir de los 17 años existen "diferencias significativas" y el consumo es mucho mayor en los varones. De hecho, el 90% de la demanda asistencial es por hombres y solo el 10% por mujeres.
La campaña 'Piensa mientras bailas', que pretende tener impacto en el público juvenil en aspectos como la imagen, estética y tendencias visuales, incluye la difusión de un anuncio televisivo con mensajes de prevención de drogas, y el uso de redes sociales como canal de difusión.
'Piensa mientras bailas' es un lema del programa de radio Calambre Tecno sobre cultura y música de vanguardia de los años 90, reinterpretado ahora por Controla Club como una llamada para promover el ocio inteligente y responsable.
La campaña se ha iniciado esta semana en los Bous a la Mar de Denia una "gira de verano" informativas en zonas de ocio, fiestas populares y zonas turísticas de la Comunidad Valenciana.
TRIBUNA
El ruido mata poco a poco
Siguen confundiendo ruido con desarrollo cuando es todo lo contrario, atonta, embrutece y es tortura pura y dura para los residentes de los barrios afectados
Diario de Mallorca - 09-07-09 -
FELI MARCOS No lo decimos nosotros, que somos conscientes de lo que nos está pasando y sintiendo como nuestra salud física y psíquica se deteriora día a día. Son palabras literales de Isabel López Barrio, mienbro del Instituto de Acústica CSIC, una de las personas que más saben sobre la materia en España. Sabemos que vamos a vivir menos y peor por culpa del ruido que nos vemos obligados a soportar y no podemos comprender como las personas que nos gobiernan y que tienen la obligación de protegernos permanecen insensibles a nuestra desgracia. Nos duele que sigan pensando que es posible "compatibilizar", así se siguen expresando, los intereses "económicos" con los derechos "fundamentales" de nuestra Constitución española.
Pensamos que las cosas iban a cambiar definitivamente cuando en 1994 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condena al Estado español por la violación del artículo 8 de la Convención Europea de Derechos Humanos al vulnerar el derecho a la vida privada de una ciudadana de Lorca a causa de los daños ocasionados por el funcionamiento de una depuradora. El TEDH establece en dicha sentencia que los perjuicios graves al medio ambiente pueden afectar el bienestar de una persona y privarla del disfrute del domicilio, dañando su vida privada y familiar, sin que ello suponga un grave peligro para la salud de la recurrente. Y es que la "violación del domicilio" ya no se reduce a la patada en la puerta, es también cuestión de ruidos, humos y olores.
Partiendo de la evidencia de que uno de los problemas ecológicos más importantes de Europa es el ruido ambiental y siguiendo las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el año 2002 se aprobó la Directiva 2002/49/CE que obliga a los estados miembros a transponer su contenido, elaborar mapas de ruido para detectar los problemas y crear estrategias para la gestión y la eliminación de la contaminación acústica, ademas de informar a los ciudadanos de los niveles de ruido a los que están sometidos. Esta normativa no tiene en cuenta el "ruido del ocio nocturno", pues sólo sucede en España, que por desgracia sigue siendo "diferente", y recomendaron darle solución con las leyes existentes en España.
En nuestra comunidad, los mapas de ruido se han presentado fuera de plazo, parece ser que para hacer algunas "modificaciones", muy sospechosas y rodeados de gran secretismo, salieron a exposición pública durante el periodo navideño, después de haber sido anunciados sólamente en el BOCAIB, sin darle difusión en un periódico de gran difusión como es obligatorio y sin informar a las partes interesadas en el tema, Federación de Asociaciones de Vecinos y nuestra Asociación que repetidamente y por todos los medios de que dispone lo había solicitado, pues teníamos la esperanza de que estos mapas serían una herramienta muy útil para detectar y poner solución al problema del ruido. Pues bien, nos han dejado en el limbo, en un mapa de ruidos no consta que existe una ZEP, Zona de Especial Protección acústica y a pesar del numeroso número de establecimientos de ocio que existen, tampoco han colocado sonómetros para ver si las medidas que se están aplicando son suficientes o si se impone tomar nuevas medidas restrictivas, porque "¡aquí no hay quien viva"! Después de veinte años de lucha todavía seguimos padeciendo "maltrato acústico" y cuestionándonos si podremos seguir en nuestros domicilios. Las autoridades no son conscientes de la gravedad de este problema e incluso van a utilizar los mapas de ruido como estrategia para modificar las ordenanzas y ser más tolerantes aún, van a modificar los horarios de manera que la noche empezará más tarde, las mediciones sonométricas se harán con las ventanas cerradas, obligándonos a vivir en guetos en lugar de corregir las fuentes emisoras del ruido, etc.
Consienten y promueven que en un estado de derecho unas personas sufran para que otras ganen dinero, y echan de sus casas a los ciudadanos para "dinamizar la ciudad". Esto no es dar vida la ciudad. Siguen confundiendo ruido con desarrollo cuando es todo lo contrario, atonta, embrutece y es tortura pura y dura para los residentes de los barrios afectados. Actualmente son infinitas las sentencias que condenan a los que hacen ruido y a los que lo consienten a pagar indemnizaciones millonarias e incluso con penas de cárcel y es que son maltratadores y nos estan matando poco a poco.
Manuel Tomás Barberán, jefe del servicio de Otorrinolaringología de Son Dureta
´Estamos en un país muy ruidoso y una normativa más laxa no es lo adecuado´
"Subir de 35 a 45 decibelios es mucho, sobre todo porque medirán con las ventanas cerradas"
El doctor Manuel Tomás, en su despacho de Son Dureta. Foto: M. Massuti
RAQUEL GALÁN. PALMA. Manuel Tomás Barberán, jefe del servicio de Otorrinolaringología de Son Dureta, analiza el borrador de la ordenanza sobre la protección del Medio Ambiente elaborado por el Ayuntamiento. El documento plantea aumentar el ruido permitido en el exterior de las viviendas en diez decibelios durante el día y cinco decibelios por la noche, entre otras cuestiones.
–¿Qué supone para el oído humano un incremento de los decibelios?
–El ruido a una intensidad baja no produce problemas directos en el oído, no te quedas sordo por este motivo, aunque se originan otros muchos problemas. El oído mantiene a las personas en contacto con el medio, en el sentido de que te permite escapar cuando percibe un peligro. Los conductores, para avisar de algo inmediato, dan un bocinazo, no ponen las luces. Reaccionas enseguida. Sin embargo, la estimulación auditiva de forma mantenida provoca un incremento de la tensión arterial para poder dar respuesta en caso de riesgo.
–¿Qué otros problemas provoca?
–Se han detectado numerosas patologías psíquicas y anímicas, tales como cuadros depresivos, migrañas, cansancio constante, dificultades para dormir... También puede originar enfermedades respiratorias. Llega a degradarse enormemente la salud. Subir de 35 a 45 decibelios es mucho, sobre todo porque los protocolos de medición se harán con las ventanas cerradas y con la norma actual se realizan con las ventanas abiertas.
–La concejalía de Medio Ambiente alega que con la nueva ordenanza se adaptará a la normativa de la Unión Europea. ¿Se pueden igualar al mismo nivel de ruido todos los países de la UE?
–Los países mediterráneos, más cálidos, no se pueden igualar a los del norte por eso precisamente. En Dinamarca tendrás las ventanas cerradas habitualmente, pero aquí no. Además, estamos en uno de los países más ruidosos del mundo, por lo que hacer más laxa una normativa no parece que sea lo más adecuado. Es verdad que muchas actividades económicas producen ruido y entiendo que el Ayuntamiento, en un lugar turístico como éste, tiene que proteger estos negocios. Sin embargo, también debería ofrecer a los residentes la posibilidad de mantener una adecuada calidad de vida.
–¿Qué sería lo recomendable?
–Se considera normal oír entre cero y 30 decibelios. Con 30 estás en el límite. No obstante, depende de muchos factores: Si se mide con las ventanas abiertas o cerradas; si el ruido es constante o intermitente; si es grave o agudo; la frecuencia, el ritmo o la intensidad. Por ejemplo, un aparato de aire acondicionado casi no se oye, porque tiene una intensidad muy baja, pero produce un ruido de baja frecuencia que da muchos problemas. Antes pensábamos que lo peor eran los ruidos de alta frecuencia, es decir, los agudos, como los niños chillando o el chocar de la cubertería en un restaurante, pero no siempre es así.
–En una conversación normal, ¿cuántos decibelios producimos?
–Podemos estar hablando en torno a los 50 decibelios. Una calle ruidosa con camiones llega a los 90 decibelios, 100 decibelios es un martillo neumático y 110 decibelios es un avión despegando.
–La percepción auditiva se triplicará con la nueva ordenanza. ¿Por qué?
–La escala de ruidos es logarítmica. Tres decibelios de aumento supone duplicar la intensidad, por lo que si suben el máximo permitido de 35 a 45 decibelios, será algo más que triplicar. Es un incremento de la intensidad muy importante. Yo siempre pongo como ejemplo que si tienes a una persona roncando en la habitación y traes a otra que también ronca, ya verás si sólo son tres decibelios de aumento o más.
–¿Qué es peor, un ruido constante o uno intermitente?
–En general, el oído y el cerebro se adaptan mejor a un ruido constante. Es mucho más incómodo un ruido que cambia. No es lo mismo un pitidito permanente que el ruido de una calle por donde pasan gamberros y gritan. Esto sube la tensión y te produce una liberación de adrenalina negativa.
–Una vecina se queja de que está harta de escuchar diez veces al día la canción de Titanic que toca un músico callejero.
–Un factor que hay que tener en cuenta es el contenido del ruido, además del ritmo, la intensidad y la constancia. No es lo mismo escuchar en la casa del vecino a alguien que está tosiendo o una pareja haciendo el amor que unos niños jugando. Fastidia más lo primero, debido al contenido. Las viviendas tienen tres problemas de ruido básicos: el tráfico, los vecinos y los locales de ocio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario